Tres principios de Hermenéutica General | Daniel Carro | Interpretación Bíblica.
CURSO: INTERPRETACIÓN BÍBLICA
Capítulo 5: Tres principios de Hermenéutica General.
La interpretación bíblica es tanto una ciencia como un arte. Es una ciencia porque parte de ciertos postulados científicos, utiliza procedimientos científicos y produce resultados confiables científicamente; pero a la vez es un arte porque muchos de los elementos de la interpretación tienen que ver con la capacidad del intérprete de reelaborar el texto al nivel que lo hizo su autor.
Del mismo modo que el autor del texto elaboró primeramente las relaciones interiores de un texto, así también el intérprete debe re-elaborarlas, para poder comprender correctamente las pautas que le han sido dadas por el mismo. ¡Esto es un arte! Algunas tejedoras tejen mejor que otras. Así también con los intérpretes, algunos sacan más jugo de aquellos mismos textos que otros no pueden sacar nada. Ellos tienen más ciencia quizá, pero también más arte.
Hay tres elementos en el texto que pueden ser tratados científicamente:
1. El lenguaje del texto:
- Todo texto tiene una lengua. No hay texto sin lengua. Está escrito en castellano, o en griego, o en chino. Las lenguas son modos escritos o hablados de proferir pensamiento, y se insertan en un determinado lenguaje.
- No hay lengua sin lenguaje. La lengua castellana realiza su modo de ser de una manera, y la lengua griega de otra.
- Toda lengua tiene una gramática y una sintaxis. Las palabras no se encuentran solas, sino que están relacionadas dentro de frases u oraciones. Para poder entender un texto es necesario poder reconocer cuáles son los elementos sintácticos que están relacionando las palabras, las frases, las oraciones. Saber cuál es el sujeto de la oración, su objeto, sus complementos, no son tareas demasiado académicas para el intérprete bíblico. Si el intérprete no sabe relacionar la lengua en que está escrito el texto no podrá interpretar nada. Esto es lo que pasa a los aprendices de una lengua extranjera: Entienden todas las palabras en una frase, pero no entienden lo que dice, porque no entienden las relaciones sintácticas entre ellas.
2. El contexto del texto:
- Todo texto tiene un contexto. No hay texto sin contexto. El pensamiento se desarrolla a través de ciertas ideas lógicas que guardan relación las unas con las otras. A veces se hace difícil descubrir la relación, pero si nos esforzamos, siempre la podremos encontrar.
- La causa más común de las malas interpretaciones de la Biblia es la falta de inteligencia respecto del contexto. Si no se entiende el contexto, entonces no se entiende el texto. El contexto es importante porque el significado de una determinada declaración depende fundamentalmente del entorno en el cual fue dicha. Toda palabra, toda frase, todo discurso tiene un trasfondo, un contexto dentro del cual deben ser entendidos.
La causa más común de las malas interpretaciones de la Biblia
es la falta de inteligencia respecto del contexto.
- El contexto y el lenguaje de un texto están inmersos en una cultura determinada. El método que estudia el pasado cultural de los pueblos se conoce como “método histórico crítico”. Cuando uno estudia críticamente la historia descubre la cultura en la cual ese texto fue producido. Si uno no conoce el contexto cultural en el cual se produjo un determinado texto puede cometer algunos errores de interpretación.
- La cultura humana es el “cultivo” de todo lo que es humano, por así decirlo. Cultura son los modos de vida, los métodos, las herramientas, las instituciones, las producciones, la literatura, la música, en fin, todo lo que un pueblo produce. Cuando decimos que un texto está inmerso en una cultura, no estamos diciendo que tiene un determinado “nivel cultural”, sino que está metido dentro de una sociedad y que es el producto de una cultura determinada.
- Todo texto está restringido por los parámetros culturales que le rodean. Cuando antes hablamos acerca de un texto dijimos que la palabra “texto” derivaba de la raíz tec o tej que significaba trama, tejido. También podemos hablar en este sentido del “tejido cultural”. El tejido cultural está compuesto por todas las líneas o “hilos” culturales que podemos estudiar. El “tejido” o “trama” cultural es como una tela, compuesta por pequeños hilos muy finitos. La cultura aparentemente impacta como algo establecido y compacto, pero está compuesta por pequeñas líneas culturales, hilos que van formando el tejido cultural. Lo religioso, lo político, las instituciones, la vida diaria, las herramientas, y cualquier otro aspecto de la cultura que se nos ocurra, caen dentro del estudio cultural y deben ser seriamente considerados por todo intérprete.