El Sitz Im Leben del texto | Daniel Carro | Interpretación Bíblica.

CURSO: INTERPRETACIÓN BÍBLICA

Capítulo 6: El Sitz Im Leben del texto.

Cuando leemos un texto también estamos leyendo su lenguaje, su contexto, su cultura. Todo texto es como una trama lingüística, contextual, cultural. Ahora bien, ningún texto, por más amplio y abarcativo que sea, cubre todo el espectro posible de la trama cultural de su época.

Un texto toca aspectos determinados de la cultura, aspectos muy particulares que fueron privilegiados por el escritor. Para seguir con la comparación, esto sería como si tuviésemos una “mancha” en la tela. Esta “mancha” sólo toca los “hilos” que quedaron manchados, mientras el resto de la tela queda “limpia”. 

1. Así es con un texto. Hay aspectos culturales que quedan involucrados, hay otros que no fueron tocados. Entonces, cuando estudiamos un texto no estudiamos necesariamente toda la trama cultural posible de su época, sino sólo aquellos aspectos de la cultura que fueron tocados o referidos por el autor. Esto es lo que se llama en alemán el Sitz im Lebem, la “trama lingüística-contextual-cultural” involucrada en el texto. Lebem en alemán significa “vida”, y Sitz “asiento”. El Sitz im Leben de un texto, entonces, es su “asiento vital”, la situación vital que el texto roza.

Cuando estudiamos un texto, estudiamos sólo aquellos 
aspectos de la cultura que fueron tocados o referidos por el autor

2. El propósito final del estudio del lenguaje, del contexto y de la cultura de un texto es poder determinar y reconstruir su Sitz im Leben, su “asiento en la vida”, la situación vital en la cual el texto bajo estudio fue producido y a la cual se refiere. Ahora bien, reconstruir el aspecto cultural de un texto es una tarea sumamente delicada, y está reservada a los eruditos. Por eso un intérprete no instruido en esos aspectos debe ser consciente de ellos, restringirse a los que dicen los estudios, y tratar de interpretar el texto dentro de ellos. El intérprete bíblico debe ser muy cuidadoso con las conclusiones que saca de su estudio y debe más bien tratar siempre como hipótesis todas las reconstrucciones histórico-culturales, porque en general son teorías, más o menos probadas, pero teorías al fin.

El Sitz im Leben de un texto es su “asiento vital”, 
la situación vital que el texto roza.

3. Otro cuidado que hay que tener... es intentar leer o ver nuestra propia cultura en las culturas antiguas. Es cierto que en muchos aspectos se parecen, y que el ser humano fue siempre humano. Pero hay que ser consciente de los grandes cambios en la humanidad en relación con los elementos técnicos, la educación, los utensilios y elementos de la cultura. Todo texto está involucrado en la cultura en que se gestó y no puede ir más allá de lo que su cultura fue. Un texto es un exponente de su cultura, es un elemento cultural más, es uno de los elementos de la cultura. El texto habla la cultura dentro de la cual fue producido. De modo que para poder interpretarlo correctamente hay que conocer la cultura en la cual fue producido.

El texto habla la cultura dentro
de la cual fue producido.

CONCLUSIÓN: 

Descubrir el Sitz im Leben de un texto, por lo tanto, nos acerca más a la intención del escritor, al sentido del texto, al propósito que el autor tuvo al producir el texto bajo consideración. La comprensión de ese propósito es fundamental para la correcta interpretación de los textos, particularmente de los textos bíblicos, dada la gran diversidad cultural en que fueron gestados.
Adaptación: Carro, D., Poe, J. T., Zorzoli, R. O., & EMH (1. ed., pp. 17–18).

Siguiente Lección

Entradas populares de este blog

PABLO, SILVANO Y TIMOTEO | 1 Tesalonicenses 1:1 | David Burt

DEVOCIONAL: Hambre de Dios | Jeremías 29:12–13 | Christopher Shaw

DEVOCIONAL: Falta de conocimiento | Oseas 4:6 | Christopher Shaw

DEVOCIONAL: La paja en el ojo ajeno | Mateo 7:3–4 | Christopher Shaw

EL PANTEÍSMO | Desmitificando a Dios | Jonatán Córdova