¿Qué es Hermenéutica? | Daniel Carro | Interpretación Bíblica.

CURSO: INTERPRETACIÓN BÍBLICA

Capítulo 3: ¿Qué es Hermenéutica?.

Ahora bien, ¿qué es “hermenéutica”? Ya bastante hemos mencionado la palabra en este curso como para al fin detenernos un poquito en ella.

Un gran biblista español, don Ernesto Trenchard, ha dicho que “la palabra ‘hermenéutica’ extraña un poco, pero es una etiqueta conveniente (derivada de la voz griega hermeneuo: explicar un texto) para resumir las distintas consideraciones, principios y normas que nos ayudan a llegar a una interpretación adecuada de las Sagradas Escrituras”. Parece que dijo mucho, pero en realidad no ha dicho nada. Don Ernesto, como todo hombre sabio, esquiva realmente tener que dar una definición de antemano. Ello nos obliga a leer su libro entero antes de saber su definición de hermenéutica.

Utilizando la investigación filológica podemos aventurar una primera caracterización de la hermenéutica que nos sea útil.

(Filología: Ciencia que estudia los textos escritos y, en ellos, la estructura y la evolución de una lengua y su desarrollo histórico y literario).

“Hermenéutica” deriva del verbo griego hermeneuen, que significa afirmar, proclamar, interpretar, esclarecer, traducir. Además, podemos notar que hermeneuen está relacionado con la capacidad especial que tenía uno de los dioses del Olimpo griego: Hermes.

Hermes, patrono del comercio y de las comunicaciones, era el mensajero de los dioses. Su oficio era volar ida y vuelta hasta el Olimpo y poner en contacto a los hombres con los dioses y a los dioses con los hombres. De los dioses, con los cuales compartía la deidad, Hermes traía regalos de bien para compartirlos con los hombres. Por el otro lado, Hermes acompañaba a los muertos hasta su morada eterna.

De esta primera caracterización filológica, podemos darnos cuenta que el trabajo de la hermenéutica siempre ha estado asociado con esta tarea de relacionar a la divinidad con la humanidad. Para nosotros, quienes deseamos de veras interpretar correctamente la Palabra de Dios para nuestra época (2 Tim. 2:15), la hermenéutica nos llama a ser los verdaderos “Hermes” para nuestros congéneres. Un auténtico pecado para un intérprete bíblico es adulterar, pervertir la Palabra de Dios, introduciéndole cosas que no vienen de Dios, sino de los hombres (2Cor.2:17).

A fondo:

(1) El teólogo evangélico Bernard Ramm ha definido la hermenéutica como aquel “grupo de reglas que se emplean en todos los materiales que necesitan interpretación”. Y agrega: “Existe una brecha entre el intérprete y los materiales que necesitan interpretación, y por eso deben fijarse reglas que conecten esa brecha. Puede ser que el intérprete esté separado de sus materiales en el tiempo, y entonces hay una brecha histórica. También es posible tener una cultura diferente, entonces hay una brecha cultural. Quizá el texto está escrito en otro idioma, entonces hay una brecha lingüística. Cuando el documento se ha originado en otro país hay una brecha geográfica. Y cuando el texto tiene una actitud hacia la vida y el universo totalmente diferente a la del intérprete, podemos decir que hay una brecha filosófica.”

Un poco más adelante, Ramm agrega que “la interpretación bíblica es el estudio de esos principios que pertenecen a la interpretación de las Sagradas Escrituras. En ese estudio se descubre que las mismas brechas que separan a los demás textos de sus intérpretes, también separan a la Biblia de sus intérpretes. Además, la Biblia tiene algunos problemas peculiares a sí misma, y en ellos son necesarios otros principios de interpretación particulares y pertinentes a la Palabra de Dios”.

(2) Un poco más ampliamente, Paul Ricoeur, un maestro francés de la hermenéutica contemporánea, define la hermenéutica como “una teoría general del sentido en relación con una teoría general del texto”. Su concepto de la interpretación tiene repercusiones en los más variados campos del saber humano, como las ciencias, el arte, la filosofía. Nosotros aplicamos su definición a la interpretación bíblica. Analicemos la definición de Ricoeur:

¿Qué es una teoría del sentido? Una teoría del sentido es una explicación que una persona hace de la relación que guardan entre sí los elementos de algo que debe hacer sentido, en nuestro caso el texto bíblico. Por ejemplo, estamos tan acostumbrados en Hispanoamérica a comunicarnos en el idioma castellano, que nos parece muy normal pensar que todo el mundo lo habla. Incluso hemos llegado a pensar que la Biblia fue escrita originalmente en español. Basta que vayamos algún día a otro país, por ejemplo a la China, para que no entendamos nada. Entonces pensamos: “Qué difíciles son los chinos”. En realidad no es que los chinos sean difíciles, porque alguien que nació en China y habló chino muy naturalmente desde niño piensa que los difíciles somos los hispano parlantes, que hablamos ese idioma de locos que nadie entiende. También los chinos suelen pensar que la Biblia fue escrita originalmente en chino. Cada quien tiene su propia teoría del sentido, cada quien encuentra o define el sentido de las cosas según como él mismo las interpreta. Es obvio que quien no tenga alguna teoría del sentido no podrá interpretar nada, tampoco un texto.

El segundo aspecto en la definición de Ricoeur nos interesa un poco más a los intérpretes de la Biblia. Además de tener una teoría del sentido, cada intérprete tiene una teoría del texto, es decir, cada persona piensa sobre el texto y arma el texto de la manera en que su propia mente está capacitada para hacerlo. 

CONCLUSIÓN: De que podamos entender cómo es la teoría del texto que tenemos en nosotros mismos dependerá que podamos acceder a una explicación del texto. De otra manera, pensaremos que el texto está diciendo cosas que en realidad sólo están dentro de nosotros mismos, nada más en nuestra propia precomprensión, y no en el texto. Esto sí es un prejuicio, y debe ser evitado.

Carro, D., Poe, J. T., Zorzoli, R. O., & EMH (pp. 11–13). 

Siguiente Lección

Entradas populares de este blog

PABLO, SILVANO Y TIMOTEO | 1 Tesalonicenses 1:1 | David Burt

DEVOCIONAL: Hambre de Dios | Jeremías 29:12–13 | Christopher Shaw

DEVOCIONAL: Falta de conocimiento | Oseas 4:6 | Christopher Shaw

DEVOCIONAL: La paja en el ojo ajeno | Mateo 7:3–4 | Christopher Shaw

EL PANTEÍSMO | Desmitificando a Dios | Jonatán Córdova